Presentación

R11 | CAMBIO

El presente número de la Revista de la Facultad de Arquitectura de la Universidad de la República aspira a ir consolidando una nueva época editorial de esta publicación. El foco temático de este número es el cambio, con especial énfasis en Uruguay, con sus importantes transformaciones productivas, territoriales y sociales. Su economía, como la de otros países emergentes, creció de modo continuo en los últimos años. Ello se debió al despegue internacional del precio de los commodities y a una estrategia nacional para posicionarse en suma positiva a nivel público y privado. Casi ninguna generación activa de uruguayos vivió una época con esta dinámica, que muchos actores transitan con un cauto optimismo pero que tiene también luces y sombras socioterritoriales y ambientales. Esta realidad contrasta con la crisis que afecta a parte de Europa y Estados Unidos. También es un tiempo de cambios académicos; los estudios de grado y posgrado se diversifican y se revisan los planes de estudio. Son especialmente significativas la incorporación de las carreras de Diseño de Comunicación Visual y Diseño Industrial (perfil producto y perfil textil-indumentaria) a la Universidad de la República, la creación de la Licenciatura de Diseño de Paisaje, la Licenciatura de Diseño Integrado, la realización de varios diplomas de especialización y maestrías en diversas áreas de esta Facultad, y el incipiente Doctorado en Arquitectura.

Esto habla de la creciente importancia de las disciplinas proyectuales en diversas escalas y sectores. A la vez, estas distintas prácticas, con sus nodos y relaciones, refuerzan una cultura del territorio, con manifestaciones y relaciones tangibles e intangibles. En una época de cambio también las disciplinas proyectuales atraviesan significativas transformaciones; el conocimiento del medio y sus mutaciones sitúan a estas disciplinas y su enseñanza frente a nuevas perspectivas, nuevos desafíos, nuevas prácticas integrales e integradoras, que generan el clima propicio para atender, desde el proyecto, las demandas de la sociedad.

¿Acaso esta publicación académica podría soslayar estos procesos de cambio? ¿Cuáles son los riesgos de abordar este pasado reciente? ¿Qué retos se abren para las culturas proyectuales que se enseñan en esta casa de estudios? Cabe observar que la indagación del presente tiene una innegable contemporaneidad. Curiosamente, desde el siglo XVIII se han planteado múltiples reservas sobre la construcción critica de la historia reciente y su presunta falta de distanciamiento. Algunos problemas analíticos son inexorables pero no inaprensibles, como podría ser el riesgo de una temprana interpretación que caducase ante alteraciones radicales próximas hoy inciertas. También existen otros retos analíticos, como el adecuado abordaje de las fuentes y la inevitable impregnación en relatos consolidados distanciados de las evidencias empíricas. Pero todo esto no inhibe sino que alienta el abordaje de este tiempo vital.

Los abordajes que se presentan se refieren a distintas voces sobre la arquitectura, el urbanismo, el diseño y la comunicación visual. Estas diversas prácticas, fuertemente proyectuales y creativas, operan en múltiples campos productivos, culturales y simbólicos. Tales acciones presentan encierros y conexiones que invitan a ser revisados y articulados nuevamente.

La sección temática comprende varias aproximaciones concomitantes: desde el conocimiento del estado del arte sobre estas transformaciones a nivel internacional en relación con algunas intervenciones paisajísticas, hasta indagaciones sobre la crisis urbana y el potencial de diversas estrategias urbanísticas que culminan con propuestas para Montevideo, y otras ideas recientes de autores de renombre internacional.

En el contexto regional, se destaca una inteligente y una operación de nuevo urbanismo infraestructural y paisajístico en la ciudad informal, el proyecto del Antonico en San Pablo; así como, en otras escalas de proyecto, las re»exiones sobre el diseño “localizado”, con sus dualismos culturales y tecnológicos y con una aspiración subversiva latente en las apropiaciones materiales y simbólicas del entorno social y del territorio. Los cambios especí!cos en Uruguay se indagan a través de registros analíticos, proyectuales y fotográ!cos. Las transformaciones recientes del territorio uruguayo abren múltiples claves operativas a futuro en materia urbanística, tal como queda de manifiesto en el artículo de apertura. Otros escritos, resultantes de una convocatoria a contribuciones docentes de la Universidad de la República, fallada por un comité de selección regional integrado por Graciela Silvestri, Mónica Farkas y el editor de contenidos de este número, abordan temáticas como la génesis y aplicación de los nuevos instrumentos de ordenamiento territorial en Uruguay, de creciente significación nacional y departamental, y las transformaciones recientes de la aglomeración de Maldonado y sus vecindades, con sus lógicas posmetropolitanas. Otra componente de esta sección temática es proyectual.

En el ámbito de la comunicación visual, el programa de identidad visual de la Intendencia de Montevideo pone en evidencia la incorporación del diseño en la agenda pública, que contribuye a la generación de una cultura del diseño en nuestra sociedad. También se presentan varios proyectos de estudiantes destacados por sus valores arquitectónicos, infraestructurales y paisajísticos, resultado de una convocatoria abierta para integrar esta publicación. Además, se presenta Rudimentario, propuesta elevada por esta Facultad al Archiprix Moscú 2013. Todos estos trabajos se exponen someramente junto a una batería plural y contrastada de evaluaciones docentes.

Asimismo, se incorporan varias aprehensiones fotográficas que comprenden un dossier de capturas a vuelo de pájaro sobre el territorio uruguayo, de 2000 Aviation Systems. Estas tomas paisajísticas son mediaciones pragmáticas que registran evidencias empíricas o fácticas de los cambios recientes. En el mismo sentido operan las fotografías de corte de Andrea Sellanes, con algunos extrañamientos poéticos. También se incluyen otros aportes institucionales como la relatoría de la participación de Uruguay en la XIII Muestra de Arquitectura de la Bienal de Venecia, la última Moweek, presentación de la colección final de vestimenta y accesorios de !n de la carrera de Diseño Industrial, perfil textil-indumentaria, los fallos de la edición inaugural del recientemente instituido Premio Julio Vilamajó a la Excelencia en Creación de Conocimiento en Arquitectura y Diseño, el ELEA, Encuentro Latinoamericano de Estudiantes de Arquitectura, cuya próxima edición será en Uruguay, y los llamados proyectos Galerías yTalleres de mejora de la urbanidad y del equipamiento de esta institución. También se presentan ricas entrevistas a Rodrigo Pérez de Arce y Paulo Mendes da Rocha, a propósito de sus visitas a esta casa de estudios. Finalmente, cabría plantear algunas preguntas y desafíos creativos. ¿Cuáles son los múltiples activos y pasivos de este período en Uruguay? ¿Cómo podemos contribuir a reducir las vulnerabilidades sociales y ambientales actuales y próximas? ¿Cómo podemos profundizar y redireccionar muchos de los cambios en curso? ¿Cómo podemos aportar soluciones más consistentes y pragmáticas desde la arquitectura, el urbanismo y los otros campos del diseño y de la comunicación visual? En estas disciplinas, ¿cómo podemos reducir los frecuentes distanciamientos entre las altas culturas académicas y otros campos productivos, en ocasiones innovadores?¿Cuáles son sus límites? ¿Cómo deberían comprenderse y vincularse más profundamente tales disciplinas y prácticas?

¿Cómo podemos potenciar la creatividad en estos tiempos acelerados y con prisas?

Bienvenidos pues a estos mundos en transformación, universos complejos, estimulantes y llenos de desafíos, nuevos ámbitos para la poesía y la acción.

Comité Editorial R11