PRESENTACIÓN R14

El número 14 de la Revista de la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo, quinta edición desde su relanzamiento y con un comité editorial parcialmente renovado, mantiene la estructura de contenidos de sus predecesoras: Campo temático, Samotracia y En la Casa.

Campo temático
La R14 se propuso recorrer la producción arquitectónica en nuestro territorio –en particular la edilicia– que, por su ubicación geográfica interior y por nuestras propias lógicas culturales, no tiene el protagonismo de la producción arquitectónica capitalina y costera. La invitación fue entonces a dirigir la mirada hacia arquitecturas periféricas, silenciosas y/o sin registro.
Para ello, reiterando lo hecho en el número anterior de la revista, se realizó un llamado para la presentación de propuestas editoriales para la sección temática. La convocatoria, abierta a los docentes de todas las carreras que integran la facultad, concluyó con la designación de Laura Cesio, al frente de un calificado equipo, como editora.

Samotracia
En la sección dedicada a asuntos internos de la Facultad, esta edición se propuso ampliar los contenidos que abordaran el comentario crítico de producciones y acontecimientos generados dentro o en las cercanías de la institución. Bajo la convicción de que la revista es un ámbito privilegiado para el intercambio y la confrontación de conocimientos y opiniones de diferentes campos disciplinares, se invitó a docentes de distintas carreras a reflexionar sobre eventos y proyectos.

OPA!
Obras y Proyectos de Arquitectura fue una instancia de presentación de prácticas profesionales realizado durante cuatro fines de jornada en el mes de abril en el Patio Carré de la casa central de la FADU. Organizado por el DEAPA, el evento apostó a colectivizar diversas trayectorias y proyectos con un énfasis en el valor académico de lo producido. Convocado por la revista, Diego Capandeguy reseña y analiza tanto el evento como los contenidos en él presentados.

3×3
Ampliando el formato de exposición y comentario usado anteriormente para la vivienda de Arquitectura Rifa, esta edición de la revista propuso incorporar a dicha narración proyectos vinculados a otras carreras de la facultad. Así, tres académicos –Fernando Escuder, Magalí Pastorino y Alfredo Peláez y– aportan una breve reseña crítica de tres proyectos: CUAC –producto del Diploma de Especialización en Proyecto de Mobiliario–, Sevé –publicación elaborada en el curso de Tipografía 3 de la LDCV– y la ya mencionada casa de Arquitecura Rifa.

Escuela
Probablemente el proyecto de mayor repercusión mediática del año, Una Escuela Sustentable de Jaureguiberry parece haber despertado más interés y afinidad en el mundo exterior que al seno de la facultad y de la cultura arquitectónica. A partir de un artículo de presentación del proyecto realizado por el grupo Tagma –socio local del equipo Earthship Biotecture, de Michael Reynolds–, cuatro docentes de la facultad –Miguel Fascioli, Pancho Firpo, Valeria Esteves y Evandro Sarthou– aportan desde diferentes narrativas sus puntos de vista.

En la casa
La visita de David Harvey a Uruguay, invitado por la Facultad de Arquitectura en el marco de su centenario, fue sin duda uno de los puntos altos de 2015. En conversación con Lorena Logiuratto y Emilio Nisivoccia en el Museo Casa Vilamajó, el reconocido geógrafo aborda, entre otros, el tema de la conformación de ámbitos de resistencia al capitalismo en el espacio y en el territorio.

Comité Editorial R14