Presentación R16

El cambio de autoridades de la fadu, a fines del año pasado, con la elección de Marcelo Danza como decano, trajo consigo la reafirmación de la revista de la Facultad como un instrumento fundamental para nuestra comunidad académica. Con la madurez adquirida en estos siete números —desde su relanzamiento en 2012— la R16 pone el foco en un asunto central e ineludible: el aprendizaje.

R16
Para cada número de la Revista, el Comité Editorial define un nuevo tema, con el objetivo de abarcar —y tal vez ampliar— los campos de interés de nuestras disciplinas. Según la estructura actual, el Campo Temático ocupa más de la mitad del contenido. Le siguen en orden y tamaño la sección Samotracia, que recoge una selección de actividades vinculadas a experiencias de estudiantes y docentes de la Facultad, y En la Casa, dedicada a eventos relacionados con el Museo Casa Vilamajó.

Aprendizajes
A partir de una nueva convocatoria para editor del Campo Temático, abierta a todos los docentes de la fadu, se seleccionó la propuesta de Pablo Kelbauskas y su equipo. El rol del editor consiste en transformar una indicación general, en este caso la relación entre enseñanza y aprendizaje, en una propuesta editorial para el formato de la Revista. «Aprendizajes» es el nombre elegido para la R16 y, como ya se puede ver, implica un recorte del tema originalmente propuesto, una mirada sobre qué y cómo se aprende. El editorial que sigue a estas líneas de presentación hace un repaso de los contenidos de la sección Aprendizajes.

Con tres ideas como orientación construcciónambientes y extranjería, el equipo editorial del campo temático cursó las invitaciones a los diferentes autores, en general bajo la forma de solicitud de artículos sobre una temática que el equipo propuso y sobre la que cada autor desarrolló luego el enfoque que entendió oportuno.

El artículo «extranjero» que abre el campo temático, Facultad, a cargo de Marta Pelegrín, gira en torno a las relaciones entre la enseñanza de la arquitectura y el ejercicio de la profesión. En El péndulo proyectual Jorge Nudelman pone en cuestión la centralidad-hegemonía del proyecto. Gonzalo Bustillo, en Políticas de competencia y cooperación, aborda la forma organizativa de los talleres de proyecto, en particular el sistema de libre inscripción, y algunas de sus implicancias pedagógicas. En La cafetera, el inodoro y la torre, Gustavo Scheps desarrolla la idea de la enseñanza del proyecto y su vínculo con la cuestión escalar y de definición del campo epistémico de las disciplinas de la arquitectura y el diseño.

En Invisibles, Gabriela Detomasi y Constance Zurmendi se proponen hacer evidentes aspectos de la Facultad que sólo una perspectiva de género puede quitar del cono de sombra. Omar Gil se detiene en la experiencia de la Cátedra de Matemática como espacio de experimentación de estrategias, en Metamorfosis de un curso en un espacio de aprendizaje. Natalia Mallada y Lorena Patiño, en Un camino a recorrer, indagan en lo que articula y diferencia la enseñanza de grado y de posgrado en la Facultad. Repensando el futuro de la educación superior: ¿qué desafíos podemos esperar? es un artículo de Cristóbal Cobo, en el que las nuevas tecnologías y las nuevas formas de relaciones que estas suponen aparecen como problema y oportunidad.

Dos entrevistas, una mantenida de manera presencial con Gonzalo Frasca, en torno a las relaciones entre juego y educación (Enseñanzas del juego), y otra bajo la forma de cuestionario cerrado a Carolina Poradosú (Las prácticas de extensión de la carrera de diseño industrial) en su calidad de nueva directora de la eucd, sobre las relaciones entre la enseñanza del diseño industrial y el mundo productivo, permiten al equipo editorial inquirir acerca de temas específicos. Jorge Gambini se cuestiona, en Tecnología y arquitectura, el rol de las herramientas técnicas en los procesos de concepción de la arquitectura, e incluso en cómo se entiende a sí misma la disciplina. Franca Rosi, primera directora del Centro de Diseño Industrial, fue invitada a hacer un racconto de los vínculos entre el mundo productivo y la enseñanza del diseño industrial, y sus resonancias en los orígenes del cdi, lo que se traduce en el artículo Diseño industrial para el desarrollo del país. Algunas reflexiones a partir del registro y procesamiento de un evento de discusión propuesto por el equipo editorial sobre el grupo de viaje y las formas de aprender que este implica cierra el campo temático con Fin de viaje.

Un debate en dieciocho imágenes es una experiencia de reflexión colectiva sobre los ambientes de aprendizaje en la Facultad, a modo de surrealista cadáver exquisito y a partir de un mosaico de imágenes extraídas de las redes sociales.

Samotracia
Se inicia con Wairá, un colectivo de mujeres tejedoras del ámbito rural. Ana Inés Vidal hace un repaso de la relación entre este grupo y la Escuela Centro de Diseño de la fadu. Le sigue un breve debate en torno al futuro del Estadio Centenario ante la posibilidad de que Uruguay sea uno de los anfitriones de la Copa del Mundo 2030 de la fifa. José Masena, Santiago Medero, Ricardo Piñeyrúa y Fernando Tomeo aportan su mirada desde diferentes ángulos. Como ya es costumbre en la Revista, se presentan tres productos provenientes de diferentes ámbitos de la Facultad: un proyecto final de la Licenciatura de Paisaje, la Vivienda de Arquitectura Rifa Generación 2011 y un proyecto de infografía de la Licenciatura en Diseño de Comunicación Visual. Los docentes
Ana Laura Goñi, Verónica Pastore y Marcos Umpiérrez comentan cada trabajo. Como continuación del debate organizado para la R15 sobre el pabellón uruguayo en Venecia, Patricia Bentancur analiza el envío de Uruguay a la Bienal Internacional de Arquitectura de 2018, exhibida también en el hall de la sede central de la fadu en agosto de este año. Como cierre de Samotracia se presenta el proyecto recientemente culminado de la Casa Centenario, el nuevo centro de posgrado de la fadu, vecino a la Casa Vilamajó.

En la casa
Desde la edición anterior de la Revista, la sección En la Casa se propone abarcar diferentes experiencias en torno a la Casa Vilamajó. Agustina Tierno y Cecilia Basaldúa comentan el trabajo de Arquicon, un colectivo dedicado al vínculo entre la educación inicial y la arquitectura. Finalmente, Matteo Fogale relata su residencia, organizada por el British Council y la fadu, en la que participaron siete diseñadores uruguayos inspirados en la figura de Julio Vilamajó.
El Comité Editorial de la revista agradece a todos los que han participado en la elaboración de esta edición e invita a la lectura y el disfrute de sus páginas.