PRESENTACIÓN R13

El viernes 16 de octubre tendrá lugar el lanzamiento de un nuevo número de la Revista de la Facultad de Arquitectura de la UdelaR, R13: CENTENARIO. 

El evento se llevará a cabo en el patio Carré de la Facultad de Arquitectura a las 19:00 horas. Brindaremos acompañados de música e imágenes.

Esta edición, titulada R13: CENTENARIO, toma como eje temático los 100 años de la Facultad de Arquitectura. En diversas secciones se presentan artículos, entrevistas, obras, proyectos y comentarios de arquitectos y diseñadores nacionales e internacionales.

La Revista reapareció durante el primer decanato de Gustavo Scheps en el año 2012, luego de una historia discontinua que abarca ocho números entre 1958 y 1972, y un noveno editado en la posdictadura. Desde entonces mantiene una edición anual, abordando un eje temático por número, que en esta oportunidad es la vivienda.

Como viene siendo habitual en los últimos años el número 13 de la Revista de la Facultad de Arquitectura también se divide en una parte monográfica o “campo temático” y dos secciones estables tituladas “Samotracia” y “En la casa”.

R13. CONTENIDO

– Alejandro Crispiani estrena este número y la sección temática, explorando las condiciones de producción colectiva de significado en el horizonte teórico de la Metrópolis en “Sigfried Giedion o el elogio de la medianía”.

– A continuación Gonzalo Bustillo, Mary Méndez y Jorge Nudelman recuperan un trabajo inédito de Conrado Petit que trata la historia de la Facultad de Arquitectura.

– Lucio de Souza repasa la historia de nuestra cultura urbana y territorial a la luz de las condiciones estructurales del sistema productivo y sus estrategias políticas en “La máquina del territorio”.

– Buscando construir un cuerpo de conocimiento específico y superar la simple descripción de atributos visuales , Laura Cesio, Monica Farkas, Magdalena Sprechmann y Mauricio Sterla abordan el cuerpo disperso de la cultura del diseño en Uruguay.

– Bajo el título “Conciencia de forma”, Jorge Gambini explora algunas estrategias iniciales en la enseñanza del proyecto de arquitectura y pone de relieve uno de los problemas centrales en la enseñanza del proyecto, que consiste en establecer los límites de la dialéctica entre libertad y regla.

-En “El peso de la materia” se conjugan una serie de entrevistas realizadas por Mary Méndez a Ivan Arcos, Conrado Pintos y Arturo Villaamil. Las mismas recogen las reflexiones de los tres arquitectos en su diálogo con la tecnología entendida como materia viva de la práctica de la arquitectura.

-Santiago Medero y Emilio Nisivoccia cierran el contenido monográfico con un análisis de la arquitectura leída como trabajo, el enfoque permite una lectura a contrapelo de las aventuras disciplinares a lo largo y ancho del siglo ya transcurrido.

– Abriendo la sección “Samotracia”, Gustavo Scheps, decano de la Facultad de Arquitectura, reflexiona sobre los alcances del proyecto “100 intervenciones x 100 espacios”, admitiendo que la arquitectura propone organizaciones altamente especializadas del espacio: modifica sus coordenadas y altera sus significados.

– A continuación la Dirección General de Arquitectura de la UdelaR expone el trabajo realizado sobre el Proyecto para la Ampliación de la sede central de la Facultad. Un nuevo edificio que enfrenta el desafío y el coraje de acurrucarse a una de las obras de arquitectura más notables que ha dado la cultura en el país.

– Este número de la Revista se detiene en un nuevo eslabón en la secuencia de Casas de Arquitectura Rifa, dos implantaciones disímiles y clásicas que se han experimentado a lo largo de los años: la vivienda de temporada, trabajada por la generación 2007 en Pinares, Punta del Este y la vivienda urbana, trabajada por la generación 2008 en el barrio Villa Dolores de Montevideo.

– El artículo “Fronteras Permeables, Modos de habitar en el diseño de Comunicación Visual”  incluye la aproximación al mundo del diseño tipográfico a partir de la revisión del espacio interior de las hojas de varias de las publicaciones que ha editado la Facultad de Arquitectura.

– Gustavo Scheps abre la sección PREMIO VILLAMAJÓ con algunas reflexiones en torno a la -posible- especificidad de la investigación desde la arquitectura y el diseño.

– En “ANTEL Arena en su contexto urbano” Juan Pedro Urruzola escribe sobre el ANTEL Arena como iniciativa pública-pública de enorme trascendencia para la ciudad.

– Pablo Bacchetta, José Flores y Rodrigo Carámbul en “ANTEL Arena, primer premio” tratan el proyecto de ANTEL y sus objetivos primordiales dentro del concurso realizado en el año 2013 para el edificio Arena.

– La muestra Archiprix International, que desde el año 2003 viene guiñando sistemáticamente a Uruguay a través de nominaciones, premios y como el lugar de asiento de la exposición, ha vuelto a hacerlo en este año 2015. Esta vez, es el director de la muestra, Henk van der Veen, y uno de los jurados de esta edición, el arquitecto Eduardo Arroyo, quienes desentrañan las relaciones de los envíos de Uruguay con Archiprix y en especial los diferenciales de este último galardón obtenido.

– En “Lo esencialmente complejo en COOP” Eduardo Arroyo nos habla sobre el contexto donde se encuadra el proyecto COOP de Santiago Benenati y Javier Tellechea de la Facultad de Arquitectura de la Universidad de la República de Uruguay, ganadores del premio Archiprix 2015.  

– Patricio del Real expone en “Entre futuro y progreso” un momento excepcional para la Facultad y para la cultura arquitectónica del país que ha sido la muestra organizada este año por el MoMA de Nueva York: “Latin America in Construction: Architecture 1955-1980”.

– En “Algo de Magia en el MoMa” el profesor Martín Cobas en visita al “Latin America in Construction: Architecture 1955-1980”, relata la experiencia en la que se exponen los imaginarios que delinearon la arquitectura del país en la segunda mitad del pasado siglo, al espejo de un conjunto de otras arquitecturas demarcadas por la geografía cercana que se recorta entre dos océanos.

– En “Una polémica en el Bienal de Venecia”, Marisa García Vergara relata la crónica del evento y acerca sus impresiones de la muestra, del camino elegido por las diferentes representaciones para atender a la propuesta curatorial y al envío de Uruguay: La Aldea Feliz, Episodios de la modernización en Uruguay.

– Abriendo la sección “En la casa”, Rosita de Lisi recorre junto a Anna Meroni, profesora e investigadora del Politécnico de Milán, las tácticas de la participación en el proceso de diseño asociado al mundo de la innovación social.

Disponible en la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo y en librerías.

publicaciones@fadu.edu.uy

distribucion@fadu.edu.uy