PRESENTACIÓN

La Revista de la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo llega a su número 15. Con seis ediciones editadas desde su relanzamiento en 2010, la R15 consolida su estructura editorial, a la vez que aventura nuevas formas de generación de contenido y contacto con la comunicad académica.

CAMPO TEMÁTICO
Como continuación a una R14 decididamente arquitectónica, para la actual edición el Comité Editorial definió un tema abierto y compartido por todas las disciplinas que componen la FADU. El dibujo es una herramienta común a todos los campos del diseño y está ligado íntimamente al pensamiento proyectual. Tres propuestas se recibieron para el llamado a editor del campo temático, y se eligió desarrollar la de Aníbal Parodi.
La sección Dibujar abre con un artículo editorial a cargo de Parodi. Completan un primer bloque los textos del español Francisco Javier Seguí de la Riva, Fernando de Sierra y el argentino Mauro Chiarella.
A partir de una convocatoria organizada por el Comité Editorial, un dossier a color recoge una selección de la muestra de piezas de dibujo exhibidas el mes pasado en el hall de la sede central de la FADU. En un segundo bloque, la revista cuenta con los aportes de Gustavo Wojciechowski (Maca), el argentino Edgardo Minond, Diego Pérez (por Fábrica de Paisaje), Pablo Canén, Marcelo Roux y Mauricio López (por MAPA).
El último bloque del campo temático concentra, en pequeños artículos, la mirada de diez autores sobre trabajos seleccionados. Cierra la sección una bibliografía que presenta una amplia selección de publicaciones sobre el tema de estudio.

SAMOTRACIA
Otra aventura de esta R15 fue la organización de una mesa redonda con el objetivo de conversar en torno al pabellón uruguayo en la Bienal de Venecia.
Magalí Pastorino, por el Comité Editorial, moderó el diálogo con los invitados y la participación del público. Al igual que en la edición anterior, se seleccionaron tres productos de diseño vinculados a actividades de enseñanza de la FADU: el catálogo TEXT11, como pieza de diseño editorial; la Vivienda de Arquitectura Rifa G’10, como producto arquitectónico; y la silla PS1, como objeto de diseño industrial. Cada producto está acompañado por tres breves reseñas críticas, a cargo de las docentes Lucía Bogliaccini, Carolina Poradosú y Matilde Rosello.

Se publica también un avance del nuevo Programa de Identidad Visual de la FADU, en su fase final antes de su implementación, a cargo del Servicio de Comunicación y Publicaciones. Nómada, la aplicación del Grupo de Viaje de Arquitectura, es presentada por el equipo que la desarrolló y comentada por Laura Cesio, Gustavo Hiriart y el sitio Arqa.com.

EN LA CASA
La tercera sección de la revista hace un repaso de las principales actividades realizadas en el Museo Casa Vilamajó. Mónica Nieto, directora ejecutiva del museo, introduce este segmento, que incluye la residencia de creación de la artista Carolina Besuievsky, la entrevista realizada por Luis Oreggioni a Luis Camnitzer y Marco Maggi, y los siete ensayos audiovisuales a cargo de Mariana García y Elisa Porley. El Comité Editorial de la revista agradece a todos los que han participado en la elaboración de esta edición e invita a la lectura y el disfrute de sus páginas.

 

Comité Editorial R15